Mostrando entradas con la etiqueta c) Fotografía y arquitectura.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c) Fotografía y arquitectura.. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2018

El Potala o templo de Lhasa






El Potala o templo de Lhasa es la máxima expresión de la arquitectura tibetana y residencia de los Dalái Lama desde que Lozang Gyatso lo fundara en el siglo XVII (año 1648) en Lhasa la capital del Tíbet.

El monumento se sitúa sobre la montaña llamada Hongshan, a una altura de 3.650 metros sobre el nivel del mar. Abarca un área de 410.000 metros cuadrados y tiene una superficie edificada de 130.000 metros cuadrados.

Fue clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994, esta declaración fue ampliada en los años 2000 y 2001, para abarcar a los monumentos vecinos el Palacio Norbulingka y el Templo de Jokhang.

El Palacio Blanco o Potrang Karpo constituye la residencia del Dalái Lama. Comenzó a construirse durante el gobierno del Quinto Dalái Lama, trasladándose aquí con su gobierno 1649. A comienzos del siglo XX alcanzó sus dimensiones actuales gracias a la reforma efectuada por el decimotercer Dalái Lama.

El palacio siempre tuvo usos seculares, conteniendo habitaciones, oficinas, un seminario y una casa de imprenta. Un patio central conocido como Deyangshar separa las habitaciones del Dalái Lama y de sus monjes del Palacio Rojo, la parte del Potala dedicada completamente al estudio y la oración. Este contiene la stupa dorada del octavo Dalái Lama, la sala de asambleas monacal, numerosas capillas y santuarios, y bibliotecas con importantes escritos budistas, como la Kangyur, con 108 volúmenes, o la Tengyur, con 225. El edificio amarillo al lado del Palacio Blanco alberga las grandes banderas con símbolos sagrados que se cuelgan en la fachada meridional durante los festivales de Año Nuevo.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Antonio Gaudí








Antoni Gaudí i Cornet (25 de junio de 1852 – Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.

La Acrópolis de Atenas


La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense

martes, 13 de junio de 2017

Iglesia de San Agustín( Santiago de Chile)







A pocos años de que los frailes agustinos llegaran a Chile, a fines del siglo XVI, adquieren el terreno donde actualmente se ubica la Iglesia de San Agustín, en pleno centro de Santiago.

En 1625 se construye la parroquia inicial, la que posteriormente será destruida por el terremoto de 1647. Sobre estos cimientos se reconstruye el edificio que conocemos hoy día, en el año 1665, y que será restaurado y decorado sucesivamente en los siglos venideros tras otros movimientos telúricos.

Esta Iglesia fue declarada Monumento Nacional el año 1981. Consta de 3 naves paralelas separadas por enormes columnas y arcos de medio punto. Se observa claramente su raíz colonial con matices barrocos, aunque tras varias transformaciones se le ha dado un aspecto más neoclásico, sobretodo en el frontis, como la mayoría de las construcciones patrimoniales del centro de Santiago.

Uno de sus atractivos más importantes es la conservación de la imagen del Cristo de mayo. Una controvertida dama de la aristocracia colonial, conocida como la “Quintrala”, donó una importante fortuna para reconstruir la Iglesia y expiar sus culpas, con la condición de que cada 13 de mayo se realizara una procesión al Cristo, que fue lo único que permaneció en pie tras el terremoto de 1647, con su corona de espinas a la altura del cuello. Así se conserva hasta el día de hoy.
fuente: turistik

miércoles, 26 de abril de 2017

El Partenón




Atenea era la diosa protectora de la ciudad de Atenas. Los atenienses dedicaron su templo principal de la Acrópolis a Palas Atenea Partenos por lo que recibe el nombre de Partenón.
El primer edifico fue destruido por los persas en el año 480 a.C


Pericles emprendió una estratégica labor cultural cuyo eje principal será la construcción de una nueva acrópolis, desafiando la destrucción ocurrida años atrás a manos de los persas. El primer monumento que se empezó a construir sería el Partenón, entre los años 448 y 438 a.C. Los arquitectos que lo diseñaron fueron Iktinos, Kallíkrates y Karpion

domingo, 2 de abril de 2017

La Catedral de Colonia










La Catedral de Colonia , de estilo neogótico, comenzó a construirse en 1248 y no se terminó hasta 1880. Está situada en el centro de la ciudad de Colonia. Es el monumento más visitado de Alemania. Con sus 157 metros de altura fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación del Monumento a Washington en 1884, de 170 metros.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996.

lunes, 20 de febrero de 2017

El Puente de Marco Polo






El Puente de Marco Polo o Puente de Luguo es un célebre puente de piedra granítica que se encuentra ubicado a 15 km a las afueras de la capital china, Pekín (Beijing), y que sirve para unir las dos orillas del río Yongding. El puente de Luguo es especialmente conocido por la evocación que de él hizo el viajero veneciano Marco Polo durante su viaje a China en el siglo XIII (por ese motivo es conocido en Occidente con el nombre de Puente de Marco Polo), además de por el llamado Incidente del Puente de Marco Polo, que marcó el inicio de la Segunda Guerra Sino-japonesa, enmarcada en la Segunda Guerra Mundial en Asia.
«Sobre este río se encuentra un muy bello puente de piedra, tan bello en realidad que hay pocos en el mundo que lo igualen.»
(Diario de Marco Polo)

La construcción del puente original en este lugar dio inicio el año 1189, siendo concluido en 1192. Fue reconstruido más tarde, en 1698. El puente de Lugu tiene 266,5 m de largo pour 9,3 m de ancho, y reposa sobre un total de 281 pilares. Sobre cada uno de dichos pilares se levanta un león de piedra. Lo más fascinante de estos animales es que ocultan cada uno de ellos a otros pequeños leones escondidos en su cabeza, su lomo, su vientre o sus patas.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Biblioteca Nacional, Santiago de Chile






Uno de los espacios más importantes para el rescate y desarrollo de la cultura en nuestro país, es sin duda la Biblioteca Nacional, la que se encarga de recopilar, preservar y difundir los diversos materiales bibliográficos que forman parte de la memoria colectiva chilena.

En un entorno de tranquilidad que incluye bellos salones y agradables jardines, es posible disfrutar de las historias reales y ficticias que forman parte de nuestro desarrollo como nación, y contemplar de primera fuente diversos documentos históricos que aquí se almacenan.

El edificio fue construido por el arquitecto chileno Gustavo García Póstigo en el año 1927, y al igual que la mayoría de las creaciones de esa época, posee un claro estilo neoclásico de inspiración francesa, además de una de las más ricas decoraciones en comparación con otros edificios de uso público. Esculturas, tallados, fundidos y elementos pictóricos son solo algunos de sus alhajos, que lo llevaron a ser declarado Monumento Nacional el año 1976.

Para ingresar y consultar el material en sus diferentes salones de lectura, solo se necesita cédula de identificación o pasaporte, en el caso de visitantes extranjeros. Para préstamos es necesario hacerse socio.


fuente:
http://www.turistik.cl/atractivo/biblioteca-nacional

lunes, 30 de enero de 2017

La Alhambra de Granada







La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente


La Alhambra de Granada es uno de los monumentos más espectaculares que podemos contemplar hoy día. Su parte más antigua es la Alcazaba. Esta es un recinto militar, por lo que cuenta con diversas torres defensivas, como las de la Vela y la del Homenaje, entre otras. La Alcazaba, llamada Qa'lat al-Hamra, es decir, Castillo Rojo, dará nombre posteriormente a todo el conjunto, que será conocido como Madina al-Hamra, la ciudad de la Alhambra.