Producción audiovisual del fotógrafo y documentalista Rodrigo Torres Barriga, Académicor del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile.“La Patria del Migrante” de denomina el documental, el que fue realizado en México entre 2015 y 2016 y es el resultado de una investigación sobre el fenómeno social de la migración centroamericana hacia Estados Unidos. Filmado en las localidades de Monterrey en el Estado de Nuevo León y en Saltillo en el Estado de Coahuila, la obra muestra la realidad más cruda de este fenómeno social a través de los testimonios de los migrantes centroamericanos que narran íntimamente las dificultades que viven al cruzar territorio mexicano, “los vejámenes a los que son sometidos por los carteles de la droga, por la delincuencia común y también por las propias autoridades policiales. La mayoría de las veces los migrantes realizan su viaje hacia la frontera montados en el tren de carga al que llaman “La Bestia”, en el cual es muy difícil sobrevivir”, cuenta el Prof. Torres.
Mostrando entradas con la etiqueta a) Documentales de Rodrigo Torres Barriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a) Documentales de Rodrigo Torres Barriga. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de abril de 2020
jueves, 15 de noviembre de 2018
Documental: "ALBUM FAMILIAR"
Las fotografías contribuyen a generar identidad personal y colectiva, pero el proceso ha sufrido modificaciones debido al desarrollo tecnológico.
Éste es el punto de partida de "Álbum familiar", documental donde Rodrigo Torres Barriga ( Académico de la Universidad Austral de Chile ) con el cual explora la importancia de generar registros que contribuyan a conservar la memoria.
domingo, 26 de febrero de 2017
" Un Largo Camino a Casa"
El académico, fotógrafo y documentalista Rodrigo Torres Barriga, estreno el 2016 en el 12 Festival Internacional de Cine de Monterrey en México, su más reciente documental titulado: ”Un largo camino a casa”. El documental revisa la historia policial, de un grupo de víctimas de la guerra del narcotráfico en México y las desapariciones forzadas, de un grupo de personas como consecuencia del alto grado de violencia que se vive en ese país.
lunes, 30 de enero de 2017
"RETRATOS HABLADOS "
El documental RETRATOS HABLADOS presenta dos historias ,la de Isidro Arias Matamala, Músico Valdiviano que fue torturado y ejecutado en Villa Grimaldi durante la dictadura militar en Chile.
Los responsables del crimen fueron sometidos a proceso por por el Ministro en visita de la Corte de Apelaciones Mario Carroza, en el 2013 por el delito de homicidio calificado. Para el proceso judicial fue determinante una fotografía tomada al músico durante su juventud que demostraba irrefutablemente que era diestro , derrumbándose de esta forma el argumento oficial de que Isidro Arias Matamala se había suicidado cortándose ambos antebrazos hasta desangrarse.
La segunda historia es de Andrés Muñoz hermosilla ( Dirigente sindical de la curtiembre Stolzenbach de Collico en la ciudad de Valdivia Chile ) que desde el año 1973 se encuentra detenido desaparecido.
Ambas historias son conocidas a través de los testimonios de Luis hermano de Isidro Arias y de Ana Luisa hija del desaparecido sindicalista de quien hasta la actualidad no existe ningún tipo registro fotográfico que le permita a su hija recordarlo.
Cuando él desapareció ella tenía 15 años y solo tiene imágenes mentales del rostro de su padre. Daniela Umaña estudiante de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, se reune con Ana Luisa y juntas logran realizar un retrato hablado de su padre con sorprendentes y reveladores resultados ...
El documental producido por Ediciones El Árbol Genealógico y Patrocinado por La Facultad de Arquitectura y Artes y eI Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, está bajo la dirección y producción general del académico Rodrigo Torres Barriga.
Los responsables del crimen fueron sometidos a proceso por por el Ministro en visita de la Corte de Apelaciones Mario Carroza, en el 2013 por el delito de homicidio calificado. Para el proceso judicial fue determinante una fotografía tomada al músico durante su juventud que demostraba irrefutablemente que era diestro , derrumbándose de esta forma el argumento oficial de que Isidro Arias Matamala se había suicidado cortándose ambos antebrazos hasta desangrarse.
La segunda historia es de Andrés Muñoz hermosilla ( Dirigente sindical de la curtiembre Stolzenbach de Collico en la ciudad de Valdivia Chile ) que desde el año 1973 se encuentra detenido desaparecido.
Ambas historias son conocidas a través de los testimonios de Luis hermano de Isidro Arias y de Ana Luisa hija del desaparecido sindicalista de quien hasta la actualidad no existe ningún tipo registro fotográfico que le permita a su hija recordarlo.
Cuando él desapareció ella tenía 15 años y solo tiene imágenes mentales del rostro de su padre. Daniela Umaña estudiante de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, se reune con Ana Luisa y juntas logran realizar un retrato hablado de su padre con sorprendentes y reveladores resultados ...
El documental producido por Ediciones El Árbol Genealógico y Patrocinado por La Facultad de Arquitectura y Artes y eI Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, está bajo la dirección y producción general del académico Rodrigo Torres Barriga.
“TRAFIÑANCO: El Hombre de la Luz”
Cuenta la historia de un antiguo fotógrafo mapuche que desarrolló su oficio por más de 50 años, en Chile de manera ambulante entre las localidades de Valdivia y Corral.
Agustín Trafiñanco de 85 años, llamado por los mapuches " El hombre de la luz", el que capturó con su cámara de cajón las imágenes de cientos de personas, constituyendo su obra una poderosa memoria social.
María Ávila, estudiante de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Austral, oriunda de la localidad costera de Corral, descubre la existencia de Agustín Trafiñanco, el cual vive en un pequeño hogar de ancianos, alejado del mundo y retirado de su oficio.
La estudiante junto al equipo audiovisual de su profesor de fotografía de la universidad, Rodrigo Torres Barriga, van en busca del personaje, en un viaje elíptico que les permitirá, conocer su vida y fragmentos de su trabajo, acercándose a la leyenda viviente de un fotógrafo de otro tiempo.
Un documental producido por Ediciones El Árbol Genealógico y Patrocinado por La Facultad de Arquitectura y Artes y eI Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile.
Agustín Trafiñanco de 85 años, llamado por los mapuches " El hombre de la luz", el que capturó con su cámara de cajón las imágenes de cientos de personas, constituyendo su obra una poderosa memoria social.
María Ávila, estudiante de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Austral, oriunda de la localidad costera de Corral, descubre la existencia de Agustín Trafiñanco, el cual vive en un pequeño hogar de ancianos, alejado del mundo y retirado de su oficio.
La estudiante junto al equipo audiovisual de su profesor de fotografía de la universidad, Rodrigo Torres Barriga, van en busca del personaje, en un viaje elíptico que les permitirá, conocer su vida y fragmentos de su trabajo, acercándose a la leyenda viviente de un fotógrafo de otro tiempo.
Un documental producido por Ediciones El Árbol Genealógico y Patrocinado por La Facultad de Arquitectura y Artes y eI Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)