Mostrando entradas con la etiqueta Cine: Gramática de Planos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine: Gramática de Planos.. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

Gramatica de Planos.


En los comienzos de la cinematografía, no existía una clara determinación de la porción de la realidad que se enmarcaba en la pantalla. Los planos sólo se determinaban como “lejanos, medios y cercanos”. Con el correr del tiempo, fue preciso crear un lenguaje universal que unificara la información, que permitiese clarificar con nitidez “lo que se deseaba informar en pantalla”. Así fue que se creó la escala de planos, que tenía como punto de referencia la figura del ser humano, ya que éste era el protagonista de todas las realizaciones. A continuación se revisará el lenguaje básico de la gramática de la comunicación audiovisual, sus diversas tomas y la porción de realidad encuadrada en ella.

ESCALA DE PLANOS

A pesar de que en distintos textos hay ciertas diferencias, dependiendo del autor, se tratará la “escala de planos”, de acuerdo a las convenciones más aceptadas. Se utilizará su nombre en inglés con traducción al español, cuando exista.

Los planos son herramientas visuales que permiten expresar intenciones diferentes y se clasifican en tres grandes grupos: cercanos, intermedios y lejanos. Los planos cercanos son expresivos, permiten llamar la atención sobre un detalle de la acción, como por ejemplo, para revelar la emoción de una persona a través de su rostro. Los planos intermedios se ubican dentro de la percepción corriente, asemejándose a la distancia normal en que se suele apreciar la realidad. Los planos lejanos son de relación y buscaran situar al sujeto inmerso en su ambiente. La lejanía permite incorporar el entorno y situar otros sujetos relacionándose entre ellos.

A continuación se detallará cada uno de los planos, sus componentes técnicos y los desafíos que se le presentan al realizador para su correcta utilización.

Plano General (long-shot)



1-Plano General.
Es el plano que se utiliza para señalar la ubicación donde ocurre la acción. Su lógica es la de situar al espectador y señalar las coordenadas con una visión de conjunto.El encuadre abarca el ambiente o escenario completo, donde se realiza la acción. Su información es tan general que puede leerse con rapidez. Por lo tanto, es un plano de corta duración. Es una visión que se agota rápidamente.

Plano Medio General o Plano Conjunto (medium long-shot)




2-Plano Medio General o Plano Conjunto (medium long-shot)
Es un plano descriptivo que presenta mayor duración que el anterior. En este plano los sujetos se alcanzan a distinguir y se pueden seguir sus acciones. Es un plano de referencia y se utiliza para hacer descansar al espectador de los planos más cercanos, ya que no importa la presencia de los sujetos.
Es un plano todavía amplio pero menor al general, las personas se observan más cercanas, de cuerpo entero.

Plano Americano o Plano 3/4 (medium-shot)



3-Plano Americano o Plano 3/4 (medium-shot)

Es un plano de transición entre el descriptivo (medium long-shot) y el detallista (medium close-up) que le sigue en la escala de los planos, presentando cualidades de ambos. Pareciera tener a los personajes completos, da la sensación de rescatar el cuerpo entero, aunque sólo aparezcan tres cuartas partes de él ( desde la rodilla hasta la cabeza). Resulta un plano económico ya que reemplaza a la suma de un plano más abierto con otro más cerrado. Su duración puede ser mayor que el medium long-shot porque entrega mayor información visual.

El origen de su nombre PLANO AMERICANO, se relaciona con los western o películas del oeste americano, cuando este tradicional plano se realizaba sobre el vaquero, incorporando las tres cuartas partes del cuerpo y la funda o cartuchera del revólver. El revólver, que era el objeto co-protagonista de la acción, se hacía “uno” junto al hombre que desenfundaba. De ahí el corte a la rodilla.

Este es un palno más cercano que el anterior, donde las personas ya no caben de cuerpo entero. El plano corta sus piernas a la altura de la rodilla. Es conocido como plano ¾, pues muestra precisamente, tres cuartas partes del cuerpo humano. Algunos ejemplos : el jovencito a punto de batirse a duelo, presentadores de espectáculos televisivos y escenas de series de TV con dos personas conversando.

Medio Primer Plano o Plano Medio (medium close-up)




EL Medio Primer Plano o Plano Medio (medium close-up)

Resulta ser un plano más coloquial. Su representación es equivalente a la conversación de sujetos sentados. Es el límite para colocar a ambos sujetos en el mismo plano. Y también es el límite para contextualizarlos con su entorno.

El medio primer plano es un plano que se delimita en pantalla desde la cintura de la persona hasta la cabeza, y algunos autores lo señalan desde el pecho a la cabeza. Sólo permite a un sujeto en la pantalla, como ejemplo: un lector de noticias, un cantante frente al micrófono, entrevistas, testimonios y reportajes con personas respondiendo a un interlocutor.

Primer plano (close-up)



5-Primer plano (close-up)

Es capaz de expresar la emoción como ningún otro elemento de la gramática visual. Sin embargo, también aisla al sujeto de su entorno (tal vez por ello consiga la emoción), por lo que hay que contextualizar constantemente. Este plano se basa en la amplificación óptica, como un medio extraño a la percepción real. Su buen uso entrega detalles inusitados, siendo un instrumento del cual no hay que abusar para no saturar el mecanismo de sorpresa, que debe estar reservado al espectador. Es un plano de rápida lectura y de corta duración, lo suficiente como para entregar el efecto buscado.

El C.U. es un plano muy cercano de la persona. Su encuadre se delimita desde la caída de los hombros o sobre los hombros hasta la cabeza. Ejemplos de este plano son el rostro de alguien impactado por una noticia o la cara de una mujer en un concurso de belleza

Gran primer plano o primerisimo primer plano (big close-up o extreme close-up)




El Gran primer plano o primerisimo primer plano (big close-up o extreme close-up
El espectador tiende a perderse. Es la máxima cercanía y se hace insostenible. Por ejemplo, tener en pantalla los ojos de un sujeto, resulta insoportable. Es tan desorientador que pasa a ser un plano privilegiado para relatar el suspenso. Es un plano de excepción.

El Big Close-Up,se define por el encuadre sobre el rostro, desde el mentón hasta las cejas o la frente. Ejemplos de este plano son, el beso de una pareja centrado en la zona de los labios, los ojos de un asesino que fue descubierto o la boca de una persona hablando por teléfono.