lunes, 30 de enero de 2017

Antecedentes Históricos del cine: Capitulo 3



CINE SONORO

La sonorización de las películas durante el período del cine mudo, se realizaba recurriendo a pianistas en la platea, lectores del movimiento de los labios, cartones con subtítulos,y personas que interpretaban las voces de los actores tras el telón de proyección.

Hasta que en 1927, la película “El Cantante de Jazz” (The jazz singer) revoluciona la industria cinematográfica, pues incluía algunos números hablados y cantados, lo que permitió inmortalizar la imagen del actor Al Jonson, cantando maquillado como un negro.

El éxito que obtuvo esta película en la taquilla, provocó que todos en Hollywood quisieran hacer cine hablado, exceptuándose sólo algunos artistas como: Chaplin, Einstein, René Clair, Pudovkin, King Vidor; quienes se manifestaron públicamente contrarios a la incorporación del sonido en sus producciones, pero el éxito comercial se impuso y las diferentes compañías comenzaron a modernizar sus instalaciones para realizar películas con sonido incorporado. En 1929 se estrenó la primera película completamente hablada “Luces de Nueva York”.

Uno de los primeros problemas que enfrentó el Cine con esta nueva técnica, fue que el recurso del sonido se utilizó en forma excesiva, pues se privilegió al diálogo y la música, perjudicando la potencialidad de la gramática visual.

Como los equipos de sonido que se utilizaban eran grandes y pesados, el sonido de cierta forma, inmovilizó a la cámara cinematográfica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario